Grupo de clase - 2° año HUSOC

lunes, 25 de agosto de 2008

Trabajo Práctico N° 11 - "Historia del Cine"

Consignas:

- Desarrollar un informe escrito individual o de a dos, sobre alguno de los puntos mencionados en la clase referente a la historia del cine. Se puede optar por un acontecimiento, una película que haya marcado un hito histórico del medio, un personaje, etc.

- El informe deberá contener un compilación de la información propia (no se aceptan copias fieles de internet) y alguna reflexión personal sobre el tema elegido.

Presentación y entrega:

-Se deberá entregar escrito en computadora.

-Deberá detallar: nombre del autor/es del informe, tema elegido, justificación de la elección del tema, desarrollo y bibliografía de consulta o páginas web consultadas.

-Deberá poseer una longitud mínima de dos carillas, hoja A4, tipografía Times New Roman N° 12, interlineado 1,5.

3 comentarios:

renatadefelice dijo...

INTEGRANTES: Velasco Julián - Defelice Renata
TEMA ELEGIDO: Historia del cine sonoro.

INICIO
La historia del cine puede abarcarse desde diversos puntos de vista. Es muy complejo analizar cada hecho relevante al cine, por eso decidimos analizar una parte que consideramos fundamental para lo que es la consolidación del cine actual. Más allá de los inicios del origen del cine, aunque no mucho más allá, está la inclusión de escenas completamente con sonido; esto es a lo que se llama ‘cine sonoro’, ya que anteriormente aunque el cine era ‘mudo’ contaba con ciertos sonidos y música provenientes de orquestas, narradores que explicaban las escenas, etc.
Por otro lado, este mismo tema puede ser abarcado desde muchos aspectos; por eso decidimos generalizar en algunos para adentrarnos más en lo que es el desarrollo del cine sonoro en Argentina y todo lo que eso incluye.

ANTES DEL CINE SONORO
Anteriormente al cine sonoro ya existía el sonido en el cine. Los cineastas y proyectistas se habían preocupado de ello, pues el cine nace con voluntad sonora. En las primeras filmaciones cortas en que aparecen actores y actrices bailando, el espectador no oye la música, pero puede observar sus movimientos. Por otra parte, rara vez se exhibían las películas en silencio. Los hermanos Lumiére, en 1897, contrataron un cuarteto de saxofones para que acompañase a sus sesiones de cinematógrafo en su local de París. No sólo la música, también los ruidos y acompañamiento tenían cabida en el cine mudo, por lo que algunos exhibidores disponían de máquinas especiales para producir sonidos, tempestades o trinar de pájaros. Cierto es que este sistema era solamente posible en grandes salas, en ciudades o lugares de público pudiente, y escasamente podía apreciarse en pueblos o lugares alejados. Todos los instrumentos eran válidos para hacer música en el cinematógrafo aunque el piano (y la pianola) era normalmente el más apetecido.
Thomas Edison, uno de los inventores del cinematógrafo, había conseguido grabar la voz humana en su fonógrafo en el año 1877. No fue el primero, ya que Muybridge grabó la progresión del galope de un caballo en 1972. Estos dos precursores sientan las bases de los inventos posteriores.
Sin embargo, tres importantes problemas persistirán, llevando a las imágenes en movimiento y al sonido grabado a tomar caminos separados durante una generación:
•Sincronización: la imagen y el sonido se grababan y reproducían por aparatos separados, que eran difíciles de comenzar y mantenerlos en sincronización.
•Volumen de reproducción: mientras que los proyectores de imágenes en movimiento pronto permitieron que el cine se mostrara a audiencias más grandes de teatro, la tecnología de audio antes del desarrollo de la amplificación eléctrica no podía sobresalir para llenar satisfactoriamente grandes espacios.
•Fidelidad de la grabación: los sistemas primitivos de la era producían sonido de muy baja calidad a no ser que los intérpretes estuvieran colocados directamente en frente de los voluminosos aparatos de grabación (altavoces de trompeta, por lo general), imponiendo serios límites en el tipo de películas que podían crearse con sonido grabado en directo.

EL CINE SONORO
El cine sonoro, surge en pleno apogeo del cine mudo, (hacia 1926), en un contexto de prosperidad en Hollywood, donde se vivían tiempos dorados, y la demanda del publico, no exigía mas que lo que ésta ya le ofrecía; fue así, como los hermanos Warner, cuyos negocios se encontraban al borde de la banca rota, decidieron lanzar al mercado la novedad del cine sonoro, que había sido tan deseada anteriormente por cineastas e inventores tales como Edison y Pathé (entre otros) quienes intentaron obtener la sincronización de las imágenes con discos o rodillos gramofónicos, aunque lo hicieron de forma experimental. Pero en 1907, Lee de Forest, inventó la válvula amplificadora tríodo, solucionando así el problema de amplificación del sonido que exigía una sala de grandes dimensiones.
El cine sonoro es aquél en que la película incorpora sonido sincronizado, o sonido tecnológicamente aparejado con imagen, a diferencia del cine mudo. La primera exhibición pública conocida de cine sonoro proyectado ocurrió en París en 1900, pero sería décadas antes de que la sincronización fiable fue hecha comercialmente práctica. La primera proyección comercial de películas con sonido completamente sincronizado ocurrió en la ciudad de Nueva York en abril de 1923. En los primeros años después de la introducción del sonido, las películas que incorporaban diálogos sincronizados fueron conocidos como "películas sonoras". El primer largometraje presentado originalmente como una película sonora fue El cantante de jazz, estrenada en octubre de 1927.

EL CANTOR DE JAZZ
Los intentos de sonorizar las películas se remontan a los inicios de la historia del cinematógrafo. Ya se habían estrenado varios cortos con sonido, así como noticiarios Movietone con banda sonora. Pero el público no había respondido con entusiasmo, y fue el estreno de El Cantor del Jazz, con sus revolucionarias “secuencias habladas”, el que marcó el comienzo de las películas con diálogos que todo el mundo quería escuchar. La banda sonora de El Cantor del Jazz se grabó en el primer estudio de sonido del mundo: una enorme sala de 23 x 30 m, con paredes y suelos insonorizados y puertas forradas de fieltro. Desde una cabina insonorizada de frente acristalado, situada a 5 m de altura en un lateral de la sala, un operador iba regulando el tono y el volumen de la grabación. Este sistema se denominaba Vitaphone o “sonido en disco”. Copias de esos discos se escuchaban en las salas de proyección como acompañamiento de las películas.
La obra teatral el Cantor del Jazz había sido un éxito en Broadway en su versión original de 1925 y revivió en 1927 con Al Jolson como protagonista. Cuando la Warner Bros. rechazó las condiciones salariales de George Jessel, obligando a éste a rechazar el papel principal, el estudio se acercó a Eddie Canto, a quien tampoco le pareció atractiva la oferta. Fue entonces cuando le fue ofrecido el papel a Al Jolson, quien, como describió el historiador Donald Crafton, “entusiasmaba a la audiencia con vitalidad y el sex appeal de sus gestos y canciones con raíces más bien afro-americanas”.

LOS ACTORES MUDOS
A medida que el cine mudo fue desapareciendo completamente, una crisis de pánico estalló entre los actores que temían de no poder adaptarse a este nuevo tipo de rodaje. En realidad muchos de los actores del principio del siglo eran, ante todo, mimos e imitadores. Desde entonces tenían que recurrir a su voz, una función que nunca utilizaban a fines profesionales sino en la vida cotidiana.
Lo que explica que la casi totalidad de los artistas tuvieron que realizar pruebas de voz. Aunque muchos las superaron, varios fueron sustituidos por comediantes de teatro.
Otros protagonistas importantes del cine mudo se quedaron en el camino: los narradores, los cuentistas y los músicos que ayudaban antes a romper el silencio, se volvieron inútiles.
En esos tiempos, el cine sonoro preocupó a Chaplin, que había visto caer a directores y astros del cine mudo. Sus siguientes películas, a pesar de incluir sonidos, música o trabalenguas, siguieron siendo eminentemente de mímica y pantomima muda a pesar de que el cine entraba de lleno en el sonoro. También algunos directores y actores siguieron aferrados al viejo estilo; Charles Chaplin, no llega al cine sonoro hasta 1940.

EXPANSIÓN DEL CINE SONORO
Alfred Hitchcock dirigió la primera película sonora británica, La muchacha de Londres (1929).
Con muy poca repercusión, en 1929 se estrena la primera película española, El misterio de la Puerta del Sol, de Francisco Elías.
En Argentina se ha alimentado el mito de que ¡Tango! (1933) es la primera película nacional, cuando en realidad el mérito le corresponde a Corazón ante la ley (1929) de Nelo Cosimi y a algunos cortos anteriores.
Un poco antes Adiós, Argentina (1930) era una película muda que presentaba ya un acompañamiento musical sincronizado. En México hay que esperar hasta 1932, cuando Antonio Moreno, prolífico actor nacido en España, filma Santa.
A principios de los años 1930, las películas sonoras eran un fenómeno global. En los Estados Unidos, ayudaron a asegurar la posición de Hollywood como uno de los sistemas culturales/comerciales más potentes del mundo. La década de 1930 no fue fácil en Estados Unidos; la economía recientemente quebrada por la crisis financiera de 1929, marcaron la época conocida como ‘La Gran Depresión’. Entonces las películas exponen ciertos temores y realidades cotidianas: los monstruos, el cine de terror, el gran éxito de los gángsters, etc.
En Europa (y, en menor grado, en otros lugares) el nuevo desarrollo fue tratado con desconfianza por muchos directores de cine y críticos, que les preocupaba que el centrarse en los diálogos trastornaría la única virtud estética del cine mudo. En Japón, donde la popular tradición de cine integraba cine mudo con interpretaciones vocales en directo, las películas sonoras se arraigaron con gran lentitud. En India, el sonido fue el elemento transformativo que llevó a la rápida expansión de la industria del cine del país, la industria cinematográfica más productiva en el mundo desde principios de los años 1960.
En el magro cine uruguayo, la primacía le corresponde a Dos destinos de Juan Etchebehere (1936). Al año siguente, La serpiente roja de Ernesto Caparrós inicia el cine sonoro en Cuba.

CAMBIOS EN EL CINE
En esos años la industria del cine tuvo que cambiar las viejas fórmulas para adecuarse a la nueva tecnología del sonido. La producción de un filme sonoro requería técnicas diferentes de las del cine mudo. Para el rodaje de El Cantor de Jazz, con Al Jolson como estrella, la orquesta se trasladó al estudio, de manera que actores y músicos se vieran y oyeran en directo. Después de ensayar una escena, se hacía una prueba de sonido, sin que las cámaras entraran en acción. Del techo colgaban micrófonos, marcados con una letra, “H” o “M”, adecuados para las voces masculinas o femeninas. Los focos se desviaban para no dar calor a los actores. Concluida la grabacion, se hacían los necesarios ajustes de sonido en el disco. Una vez garantizada la calidad del sonido, se procedía a rodar la escena completa, con imagen y sonido.

EL CINE SONORO EN ARGENTINA
Suele afirmarse que la primera película “sonora” argentina fue Muñequitas porteñas, de José A. Ferreyra. Se trata en realidad, del primer film sonorizado con discos, y sólo durante algunas escenas y segmentos. Con algún humor se hablaba en Buenos Aires del cine "tartamudo". Con ese vocablo se quería adjetivar al período inmediatamente anterior al de "Tango" y "Los tres berretines" Fue, aquí y en todo el mundo, un momento de desconcierto: la llegada del sonido era previsible y necesaria pero no se daba en la tecla. Las pruebas iniciales se llevaron a cabo con discos.
Hubo una veintena de títulos nacionales que probaron la sincronización con discos al mismo tiempo que los norteamericanos se instalaban con sus películas realizadas de igual modo y un empresario argentino importaba el invento del profesor Lee De Forest.
E1 furor de la sincronización desató otra aventura: la de reponer con sonido algunos films ya estrenados.
E1 gran delirio fue el del disco que se colocó como fondo de una película alemana, denominada aquí "Flor de fango", en cuyo estreno se escuchó la voz de Ada Falcón entonando un tango.
Con la llegada del cine sonoro surgió entre el público la exigencia de escuchar su propio acento, en lugar del castellano al uso en las películas realizadas en Hollywood o en París. En estrecha relación con esto, la producción argentina de aquella época se iba a ver marcada por el auge del tango, en aquel momento la música popular de mayor impacto mundial, que se asumía como algo propio incluso en países tan distantes como la Unión Soviética o Finlandia, y era capaz de generar producciones estadounidenses alrededor del cantante argentino Carlos Gardel.
Sobre esta base se hizo en 1933 el film ¡Tango!, de Luis Moglia Barth.
Por aquel entonces surgió también una generación de nuevos realizadores que floreció antes de la II Guerra Mundial, más orientada hacia un cine de género con aspiraciones artísticas, en la que destacaban Leopoldo Torre-Ríos (La vuelta al nido, 1938), el también actor Mario Soffici (que había empezado con El alma del bandoneón, 1935, de nuevo con Libertad Lamarque, pero más tarde hizo las más serias Viento norte, 1937 y Prisioneros de la tierra, 1938, que inició el cine social argentino), y sobre todo, Luis Saslavsky (Crimen a las tres, 1935; La fuga, 1937; Puerta cerrada, 1939; o La casa del recuerdo, 1940), el cineasta del periodo con más aspiraciones intelectuales.
La II Guerra Mundial resultó nefasta para la producción argentina, ya que debido a las simpatías del Gobierno con las potencias del eje, los directivos de la industria estadounidense dejaron de enviar sus negativos a este país para mandarlos a México, lo que supuso el auge de la industria cinematográfica mexicana en perjuicio de Argentina.
A este hecho se vino a unir el golpe de Estado del general Perón, en 1943, que favoreció al cine cuantitativa pero no cualitativamente, debido a la fuerte censura establecida. No obstante destacan en este periodo Tres hombres del río (1943), de Mario Soffici; La dama duende (1945), de Luis Saslavsky; A sangre fría (1947) y La vendedora de fantasía (1950), de Tynaire, ambas interpretadas por el actor Alberto Closas, que luego continuó su carrera en España; y sobre todo Lucas Demare, que dirigió Su mejor alumno (1944), Pampa bárbara(1945), una especie de western criollo, y Los isleros (1951).

LA INDUSTRIA DEL CINE EN ARGENTINA
Podemos rastrear los orígenes de la “industrialización” del cine argentino en la década de 1930. Argentina Sono Film y Lumiton son las primeras compañías dedicadas al nuevo medio.
La industrialización propiamente dicha comienza en 1933, con el estreno de las dos primeras realizaciones sonorizadas mediante el sistema óptico y con la producción programada y copiosa de los dos sellos que arrancan con esos filmes iniciales. Sono trabaja en viejos sets utilizados durante el período mudo, hasta que en 1937 coloca la piedra fundamental de los modernos estudios de Martínez.
En este período ven la luz las películas de los directores que, de pioneros, se convierten en maestros de un estilo y en motores de una expresión artística. A partir de 1940, todos productores, actores, directores, periodistas, técnicos y gobierno- tienen noción clara de la magnitud potencial del cine argentino. Comienza, sin embargo, poco después, la gran decadencia industrial y artística, agravada primero por los ecos de la guerra mundial, que se traduce en el ingreso con cuentagotas de película virgen (materia prima que se fabricaba en los Estados Unidos y que entregaban en mayor cantidad a los estudios mexicanos) y, después, por la despersonalización de los argumentos que, como dijo alguien, "tenían universalidad pero la identidad de las gentes y de sus lugares era irreconocible".
Fue entonces cuando se advirtió que el cine podía ser un medio para dirigir la mentalidad de la masa y para ordenar el pensamiento del individuo "cautivo" en una sala con el fin de orientarlo en una dirección de carácter masivo.
En 1944, un decreto -el 21.344- fue la primera herramienta legal que ordenó desde el punto de vista jurídico al cine nacional con disposiciones sobre la obligatoriedad de exhibición.

CONCLUSIÓN
Tanto en Argentina como en el resto del mundo, la expansión del cine llegó rápidamente. Sin embargo, la popularidad del cine en Argentina se logra a través de la incorporación del sonido total a las películas. Esto no sólo permitió entender mejor la trama, sino que también permitió llegar al público a través de la incorporación de la lengua castellana, ya que como en Estados Unidos y otros países la incorporación del cine sonoro fue precoz, no era posible acceder a esas películas ya que no contaban con traducción ni con subtítulos.
Esta etapa marcó además un paso decisivo para la industria del cine en nuestro país, que se desarrolló rápidamente y produjo películas de alto reconocimiento como lo son ¡Tango! y Los tres berretines.
Puede que el desarrollo del cine sonoro sea el paso más decisivo dado por esta industria a nivel mundial y puede también que haya tenido más importancia que la creación del cine en sí.

BIBLIOGRAFIA
Libro Cultura y Comunicación 1er ano de Humanidades y Ciencias Sociales (pág. 190-191)
Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_sonoro; http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Argentina; http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina_Sono_Film
http://es.wikipedia.org/wiki/Lumiton)
Argentina: Cine: Historia del Cine Argentino (http://www.surdelsur.com/cine/cinein/)
¿Cómo nació el cine sonoro? (http://www.selecciones.com/acercade/art.php?id=149)
Historia del Cine Argentino (http://webs.satlink.com/usuarios/c/cinema/h7.htm)
El estreno del cine sonoro (http://www.weblog.com.ar/2006/08/29/el-estreno-del-cine-sonoro/)
Argentina en el cine sonoro (http://www.harrymagazine.com/200709/cristina_argentina.htm)
Historia del cine: cine sonoro (http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cinesonoro.htm)
Figuras de cine: Charles Chaplin (http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/figuraschaplin.htm)
Charles Chaplin. Biografía, filmografía y fotos (http://www.alohacriticon.com/elcriticon/modules.php?name=News&file=article&sid=56)

lu. dijo...

hola a todos! bueno aca dejo mi trabajoa pedido de Fede...
TRABAJO PRÁCTICO Nº 11


1- Desarrollar un informe escrito individual o de a dos sobre algunos de los puntos mencionados en la clase referente a la historia del cine.

Alumno: Luciana Monsalves Curso: 2º Husoc Asignatura: Comunicación Social.
Tema Elegido: Cine Sonoro.

Para comenzar este informe me gustaría empezar con una definición de lo que es el cine. El cine es la técnica de proyectar fotogramas de una forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún video. La palabra cine designa también las salas o teatros en donde se proyectan las películas. Etimológicamente la palabra proviene de la palabra griega kiné que significa movimiento.

En el comienzo de la larga trayectoria del cine se destacaron los hermanos Lumière,
Ellos fueron los primeros que realizaron una proyeccion, esto ocurrió el 28 de diciembre de 1895 en el Café de los Capuchinos en Paris.
La exhibición contó con un número de películas cortas, la mas destacada fue la del tren llegando a la estación porque causo una gran impresión de ser pisados por este.
Estos cortos presentaban escenas de la vida cotidiana.

Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor, incluso un número de feria, pero cuando George Méliès usó sus habilidades y conocimientos de magia, y los aplicó bajo la forma de efectos especiales, los noveles realizadores captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía. De esta manera, en la primera década del siglo XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto en Estados Unidos como en Europa.
En la época, los filmes eran de pocos minutos y metraje, trataban temas más o menos simples, y tanto por decorados como por vestuario, eran de producción relativamente barata y las funciones se acompañaban con un piano y un relator.

En Europa el sentido del negocio se baso en la producción de celuloides, surgieron grandes empresas cinematográficas que, dominaron el mercado mundial hasta la Gran Guerra, pero luego fue remplazado por la industria estadounidense. Hasta 1914, Europa, domino el mercado internacional. Mas tarde sufrió una importante decadencia debido a la Primera Guerra Mundial, que marco una notable perdida de la prepotencia propia de su cine.

Ahora bien, luego de la introducción previa podremos desarrolla mas ampliamente el tema del cine sonoro.
En la época se presento la idea de incorporar sonido a las películas. Entonces en 1927 los estudios de WARNER BROS integraron un nuevo sistema y así surgió el Cantante Jazz, (1930, de Alan Crosland, con el showman de origen ruso Al Jolso) la primera película con sonido. La década de 1930 no fue fácil para Estados Unidos. La economía recientemente quebrada por la crisis de 1929 y sus secuelas, marcaron la época de la Gran Depresión.
Películas de entonces exponen ciertos temores y realidades cotidianas: los monstruos, el cine de terror, la otra cara de los musicales donde todo era maravilloso.
En esos años la industria del cine tuvo que adecuarse a la nueva tecnología del sonido.
Pronto todos los grandes estudios se enteraron de la novedad, entonces, comenzaron a implementar esta misma técnica para montar sus propias películas y así el cine mudo paso a quedar en el pasado.


La aparición del cine sonoro origino algunos cambios entre los actores, ya que algunos presentaban dificultades con la actuación porque a partir de entonces debía exponer sus voces.
Debido a esto pocos pudieron dar el salto del cine mudo al sonoro. Quizás el único de los grandes del cine mudo que siguió haciendo filmes mudos fue Charles Chaplin con Tiempos Modernos en 1936 y el Gran Dictador en 1940.
Charles Chaplin (1889- 1977) pasó una infancia miserable en Londres. Alos cinco años debuto en un escenario y en 1907 ingreso en la importante compañía de la pantomima de Fred Karno hasta que en 1914, durante una gira por Estados Unidos, fue contratado por la Keystone.
Años después pasa a la Essanay y se compromete a hacer catorce películas en un año.
Cuando en 1916 firma un contrato con la Mutual ya es una estrella y en 1918 al pasarse con la First Nacional, se convirtió en un mito.
El surgimiento del cine sonoro dio lugar al concepto de la Banda Sonora.
Los antiguos pianistas fueron remplazados y olvidados. La primera gran banda sonora digna de ese nombre es la que Max Steiner compuso para el King Kong de 1933.



Bueno, elegí este tema del Cine Sonoro porque leyendo la historia del cine me di cuenta que fue como un momento clave para este proceso. Porque a partir de entonces debían implementar una nueva tecnología en la cual no tenían experiencia, ya que todos los filmes anteriores no contenían sonido.
A partir de entonces los siguientes debían contenerlo.
También me intereso las actuaciones y la vida de Charles Chaplin que si bien el se opuso a que sus filmes fueran hablados porque perderían le posibilidad de especular con la imaginación incluyo solo los sonidos.
También el sonido cambio hasta a los actores que como ya mencione muy pocos sobrevivieron al cambio.
En fin lo expuse porque es lo que me pareció más emocionante.

Anónimo dijo...

buy tramadol buy tramadol online dogs - tramadol dosage for high